Agostinho de la Torre, Mariela (1999): Vocabulario histórico en relatos geográficos del siglo XVIII (Virreinato del Perú). Zaragoza: Hispánica Helvética.
Callo Cuno, Dante (2019): “Interferencia gramatical en el quechua de hablantes bilingües del valle del Colca”, Letras, 90 (132), pp. 4-40.
Calvo, Julio (2007): Tendiendo puentes. La lengua de los emigrantes peruanos (y ecuatorianos) en la Comunidad Valenciana. Valencia: Universidad de Valencia.
Caravedo, Rocío (1987): “Constricciones contextuales del español hablado en Lima. El caso de /s/”, en María T. Vaquero de Ramírez y Humberto López Morales (ed.), Actas del I Congreso Internacional sobre el español de América. San Juan, Puerto Rico: Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, pp. 665-674.
Caravedo, Rocío (1989): El español culto en Lima. Materiales para su estudio. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Caravedo, Rocío (1990): Sociolingüística del español de Lima. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Caravedo, Rocío (2009): “La percepción selectiva en situación de migración desde un enfoque cognoscitivo”, Lengua y migración, 1(2), pp. 21-38.
Escobar, Ana M.ª (1992): “El español andino y el español bilingüe: semejanzas y diferencias en el uso del posesivo”, Lexis, 16(2), pp. 189-222.
Escobar, Alberto, Giorgio Alberti y José Matos Mar (1975): Perú ¿país bilingüe? Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Escobar, Alberto (1978): Variaciones sociolingüísticas del castellano en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Hundley, James (1983): Linguistic variation in Peruvian Spanish: Unstressed vowel and /s/. Minneapolis, MN: University of Minnesota dissertation.
Hundley, James (1986): “The effect of two phonological processes on syllable structure in Peruvian Spanish”, Hispania, 69, pp. 665–668.
Klee, Carol y Rocío Caravedo (2006): “Andean Spanish and the Spanish of Lima: Linguistic variation and change in a contact situation”, en Clare Mar-Molinero y Miranda Sterwart (eds.), Globalization and Language in the Spanish-speaking World. Macro and Micro perspective. New York: Palgrave Macmillan, pp. 94-113.
Klee, Carol, Brandon M. A. Rogers, Rocío Caravedo y Lindsey Dietz (2018): “Measuring /s/ variation among younger generations in a migrant settlement in Lima, Peru”, Studies in Hispanic and Lusophone Linguistics, 11(1), pp. 29-57.
Lipski, John M. (1994): El español de América. Madrid: Cátedra
Malmberg, Bertil (1970). La América hispanohablante. Madrid: Editorial ISTM.
Martínez López, Juan Antonio (1998): “Algunas apreciaciones lingüísticas sobre el español peruano en los personajes de Los ríos profundos de J. M. Arguedas”, Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 26(1), pp. 121-153.
Rodríguez, Dina y Gloria Vázquez (2015): Rasgos lingüísticos del quechua en el habla estándar del español en la comunidad “Rinconada del Bosque Yanacoto”, Chosica. Tesina fin de carrera. Lima: Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”.
Rosales Solís, María Auxiliadora (2010): "El español de Nicaragua", en Miguel Ángel Quesada Pacheco (ed.), El español hablado en América Central: nivel fonético. Iberoamericana Vervuert, pp. 137-154.
Sawicka-Stepinka, Brygida (2021): Me como las eses hasta en la sopa. Cambio fonético frente a la norma en el español ecuatoriano. Berlín: Peter Lang.
Vaquero de Ramírez, María (1998): El español de América II. Morfosintaxis y léxico. Madrid: Arco Libros.