Saltar al contenido
Corpus logo
  • Inicio
  • Descripción lingüística
    • El español de Perú
    • El español de Nicaragua
    • El español de Colombia
    • El español de Ecuador
    • Referencias bibliográficas
  • Mapa
  • Metodología
    • Módulos temáticos
    • Código
    • Transcripción y etiquetas
  • Corpus
  • Publicaciones
  • Contacto
  • Menú

El español de Nicaragua

Principales rasgos en el nivel fonético-fonológico:

  1. Las vocales /a, e, o/ se pronuncian plenas en la mayoría de los casos, en la zona Caribe sur y norte, compuesta por Bluefields y Bilwi (Puerto Cabezas).
  2. Hay cierto grado de apertura en las vocales antes de /s/, al aspirarse esta o elidirse, sobre todo la /e/, que se debe al efecto llamado “compensatorio”, por el debilitamiento o elisión de /s/ morfológica. Suele darse en la zona del Pacifico, que comprende las localidades de Chinandega, León, Managua, Masaya, Granada, Jinotepe y Rivas.  La zona central integrada por  Ocotal, Somoto, Jinotega, Matagalpa, Estelí, Boaco, Juigalpa y San Carlos presenta polifonía vocálica, es decir, alterna [a] abierta con [a] cerrada. 
  3. Los fonemas /b, d, g/ se mantienen oclusivas después de líquidas y diptongos.
  4. La /d/ intervocálica, particularmente en la terminación -ado, registra tres variantes: dental fricativa [ð], aproximante [ð] y cero fonético [ø].
  5. El fonema /f/ se realiza generalmente como labiodental fricativo sordo [f]. En relación con /f/ y vocal, la tendencia general es a mantenerla labiodental; existe también una variante bilabial en la zona norte del país como en [a'φweꭇa] y de la aspirada como en [a'hweꭇa] y abarca toda la región Central y Pacífica.
  6. El fonema /s/ es el que más variación registra y en general presenta seis realizaciones fonéticas: [s], [ө], [z], [h], [?] y [ø].
  7. El alófono [ө] apicodental aparece en algunas localidades, y también se registran variantes polifónicas de [s] y [ө].
  8. La /s/ en posición final ante consonante y ante pausa como en [los'ohoh] los ojos presenta polimorfismo: [s], [h], [?] y [ø]. La pérdida total de /s/ se da en posición implosiva preconsonántica y en final de palabra. Los entornos que más favorecen la elisión son ante oclusiva dental sorda /t/ en la articulación de [eøtaðou'niðoh] Estados Unidos,  y ante consonante nasal /n/ en la realización de [bwenaø'not∫eh] buenas noches. Este fenómeno se da especialmente en las localidades de Chinandega, León, Managua, Masaya, Granada, Jinotepe y Rivas. La sonorización de /s/ se presenta como escasa y se registra solamente ante nasal sonora /m/; por ejemplo, en ['azma] asma. Ante sonidos sonoros como /b, d, g, m, n, r, l/ la aspiración es muy frecuente, [lah'benah] las venas, [bweno'diah] buenos dias , [loh'gatoh] los gatos , ['ahma] asma, [bwenah'not∫eh] buenas noches, [lahro'diyas] las rodillas, ['ihla] isla. También se encuentra corte glotal en la articulación del segmento /los'ohos/ y se escucha [lo'?ohoh]. 
  9. El fonema /ʝ/ presenta los siguientes alófonos:  [ʝ] fricativa palatal, [j]semiconsonante y [ø] elisión.  En posición inicial de palabra se registra como [j] en yegua ['jeγwa] en la mayor parte del territorio. Entre vocales, es la elisión  el uso de mayor extensión en el habla nicaragüense. En el contexto de /ʝ/ tras /n/, la tendencia es realizar [j] tras /n/ como en [injeg'sjoŋ] inyección.
  10. Para el fonema /x/, se recogen las siguientes variantes: [x], [h], [x] y [ø]: la velar se presenta esporádicamente; predomina la fricativa glotal sorda [h], muy relajada en todos los entornos; la realización [x] es bastante debilitada, lenis; la pérdida de /x/ se registra particularmente en posición inicial de sílaba ante /u/ ['unjo] junio y en silaba tónica ante /e/ [ka'eta] cajeta
  11. El fonema /t∫/ muestra el predominio de la pronunciación africada sorda [t∫], además de registrar la alternancia con la fricativa [∫].
  12. En cuanto al fonema /n/, uno de sus alófonos es [ŋ] que, además de darse ante consonante velar, figura en posición posnuclear ante cualquier consonante y en posición final. También registra la pérdida de /n/ en posición final absoluta o de palabra, con mantenimiento de la nasalización en la vocal precedente, como en canción [kan'sjõ].
  13. Sobre las vibrantes, la múltiple en posición inicial se pronuncia alveolar vibrante múltiple en todo el territorio. También se registra una variante prepalatal bastante relajada. En posición intervocálica, se conserva vibrante en casi todo el territorio. La vibrante múltiple fricativizada y su realización lenis es un fenómeno incipiente en el español de Nicaragua. La vibrante simple se conserva vibrante en la mayoría de las regiones del país, nunca se pierde en final de palabra. Aparece en refuerzo postnuclear como en [dor'mir] dormir.  La vibrante simple ante consonante se mantiene en todas las posiciones, aunque ante /m/ y /l/ puede realizarse como aproximante.

 

 

Comentarios recientes

No hay comentarios que mostrar.

Entradas recientes

    Archivos

    No hay archivos que mostrar.

    Categorías

    • No hay categorías

    Los materiales del Corpus.migra.sev pueden ser consultados de manera gratuita por cualquier persona interesada, quedando prohibido su empleo con fines lucrativos.

    Modo de citar el corpus:  Repede, Doina (2023): Corpus oral del español de los migrantes residentes en la ciudad de Sevilla. corpusmigrasev.snlt.es.  

    Editado en Granada por Doina Repede (Departamento de Lengua Española, Universidad de Granada)
    Fecha inicio: 15 de julio de 2020 - 29 de noviembre de 2023.

    ISSN 2952-4164


    Licencia Creative CommonsCorpus oral del español de los migrantes residentes en la ciudad de Sevilla por Doina Repede se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.



    website statistics


    Proyecto VARES - AGENDA 2050 Sevilla. El español de Sevilla y Las Palmas de Gran Canaria: Procesos de variación y cambio espaciales y sociales (Ref. PID2019-104982GB-C54) (2020-2024)

    Política de privacidad · Condiciones de uso