El español de Colombia

Principales rasgos en el nivel fonético-fonológico
  1. Yeísmo, presente en gran parte de Colombia, especialmente el dialecto costeño y andino occidental, mientras que en el dialecto andino oriental se mantiene la oposición /ʎ/ y /ʝ/ (excepto Bogotá donde se va perdiendo la oposición). En general, el resultado es la fricativa palatal sonora [ʝ], pero en algunas zonas como la costa del Pacífico de Colombia se realiza como africada [dʒ] o incluso como fricativa prepalatal [ʒ] en el sur de Antioquia y en el centro del norte de Santander. La articulación más general es la de palatal fricativa sonora: calle [´kaʝe], hoyo [´oʝo].
  2. El seseo, esto es, pronunciación del fonema /θ/ representado por la letra c (-e, -i) y la letra z (a, o, u) como el fonema /s/, es general en el español de Colombia. 
  3. Diferentes realizaciones fonéticas de /s/. En los dos dialectos costeños de Colombia, el caribe y el pacífico, conviven la aspiración y la pérdida de la -s en posición de coda silábica, o posición implosiva. La variedad costeña presenta diferentes alófonos debilitados de la sibilante implosiva (aspiración o pérdida): [´eʝoh], ellos; [´miɦmo], mismo; [´sei̪ ´peso], seis pesos. Aparece también un ensordecimiento de las consonantes sonoras ([lah´ɸaca], las vacas) o una asimilación ([´wikki], whisky). En la variedad central andina, tanto occidental como oriental, normalmente se
    mantiene la -s implosiva y se articula como sibilante tensa.  En las hablas centrales andinas en Colombia la -s llega a elidirse: [no´otɾos] nosotros.
  4. /b/ /d/ /g/ intervocálicas.  En el costeño caribe y en algunas zonas del dialecto andino se registra el debilitamiento y la pérdida de las oclusivas intervocálicas. Sin embargo, en el habla de las tierras altas del interior de Colombia se conservan las sonoras intervocálicas. En el costeño pacífico la -r ocupa el lugar de la -d probablemente por influencia de las lenguas africanas: maruro por maduro, moro por modo etc. El debilitamiento o desaparición de la -d- intervocálica es general en el dialecto costeño y en partes del andino.  
  5. Mantenimiento y neutralización de las líquidas. Pueden darse varios fenómenos: a) el rotacismo, esto es, la transformación de [l] en [ɾ] en la coda silábica como [´aɾɣo] por algo en la costa y en el norte de Colombia, o inicios silábicos complejos como [´frau̪ta] por flauta en Bogotá; b) lateralización, es decir, [ɾ] > [l] que aparece esporádicamente en las zonas costeras: [´kalne] carne, [´pi̪elna] pierna; c) geminación de la consonante siguiente Cat-tagena para Cartagena en las regiones costeras colombianas.
  6. La realización bilabial [ɸ] del fonema labiodental fricativo sordo /f/ suele aparecer en los estilos de habla relajada y es muy difundido por Colombia. En las hablas cuidadas de Bogotá y sus alrededores es más frecuente la realización labiodental [f].
  7. La consonante fricativa velar sorda /x/ se articula más débilmente que en la variedad de España; la de la costa atlántica colombiana es la más débil de todas. También se presentan elisiones en posición inicial como [la´eņte] para la gente, en algunas zonas. 
  8. Las consonantes nasales en posición de coda silábica sufren procesos de debilitamiento, como la velarización de la nasal alveolar implosiva al final de sílaba o palabra que se ha registrado en las costas y la región amazónica de Colombia, es decir, en la zona costeña: [´beŋ] ven, [´teŋ], ten, [´diseŋ], dicen. En el Valle y en el Cauca (zonas pertenecientes al dialecto central andino) aparece una bilabial en posición final de palabra: [popa´ʝam] Popayán, [´pam] pan.
  9. Tendencia general a la diptongación de los hiatos: [´tjatro] teatro, [´twaʝa] toalla.