El español de Colombia
Principales rasgos en el nivel fonético-fonológico
- Yeísmo, presente en gran parte de Colombia, especialmente el dialecto costeño y andino occidental, mientras que en el dialecto andino oriental se mantiene la oposición /ʎ/ y /ʝ/ (excepto Bogotá donde se va perdiendo la oposición). En general, el resultado es la fricativa palatal sonora [ʝ], pero en algunas zonas como la costa del Pacífico de Colombia se realiza como africada [dʒ] o incluso como fricativa prepalatal [ʒ] en el sur de Antioquia y en el centro del norte de Santander. La articulación más general es la de palatal fricativa sonora: calle [´kaʝe], hoyo [´oʝo].
- El seseo, esto es, pronunciación del fonema /θ/ representado por la letra c (-e, -i) y la letra z (a, o, u) como el fonema /s/, es general en el español de Colombia.
- Diferentes realizaciones fonéticas de /s/. En los dos dialectos costeños de Colombia, el caribe y el pacífico, conviven la aspiración y la pérdida de la -s en posición de coda silábica, o posición implosiva. La variedad costeña presenta diferentes alófonos debilitados de la sibilante implosiva (aspiración o pérdida): [´eʝoh], ellos; [´miɦmo], mismo; [´sei̪ ´peso], seis pesos. Aparece también un ensordecimiento de las consonantes sonoras ([lah´ɸaca], las vacas) o una asimilación ([´wikki], whisky). En la variedad central andina, tanto occidental como oriental, normalmente se
mantiene la -s implosiva y se articula como sibilante tensa. En las hablas centrales andinas en Colombia la -s llega a elidirse: [no´otɾos] nosotros. - /b/ /d/ /g/ intervocálicas. En el costeño caribe y en algunas zonas del dialecto andino se registra el debilitamiento y la pérdida de las oclusivas intervocálicas. Sin embargo, en el habla de las tierras altas del interior de Colombia se conservan las sonoras intervocálicas. En el costeño pacífico la -r ocupa el lugar de la -d probablemente por influencia de las lenguas africanas: maruro por maduro, moro por modo etc. El debilitamiento o desaparición de la -d- intervocálica es general en el dialecto costeño y en partes del andino.
- Mantenimiento y neutralización de las líquidas. Pueden darse varios fenómenos: a) el rotacismo, esto es, la transformación de [l] en [ɾ] en la coda silábica como [´aɾɣo] por algo en la costa y en el norte de Colombia, o inicios silábicos complejos como [´frau̪ta] por flauta en Bogotá; b) lateralización, es decir, [ɾ] > [l] que aparece esporádicamente en las zonas costeras: [´kalne] carne, [´pi̪elna] pierna; c) geminación de la consonante siguiente Cat-tagena para Cartagena en las regiones costeras colombianas.
- La realización bilabial [ɸ] del fonema labiodental fricativo sordo /f/ suele aparecer en los estilos de habla relajada y es muy difundido por Colombia. En las hablas cuidadas de Bogotá y sus alrededores es más frecuente la realización labiodental [f].
- La consonante fricativa velar sorda /x/ se articula más débilmente que en la variedad de España; la de la costa atlántica colombiana es la más débil de todas. También se presentan elisiones en posición inicial como [la´eņte] para la gente, en algunas zonas.
- Las consonantes nasales en posición de coda silábica sufren procesos de debilitamiento, como la velarización de la nasal alveolar implosiva al final de sílaba o palabra que se ha registrado en las costas y la región amazónica de Colombia, es decir, en la zona costeña: [´beŋ] ven, [´teŋ], ten, [´diseŋ], dicen. En el Valle y en el Cauca (zonas pertenecientes al dialecto central andino) aparece una bilabial en posición final de palabra: [popa´ʝam] Popayán, [´pam] pan.
- Tendencia general a la diptongación de los hiatos: [´tjatro] teatro, [´twaʝa] toalla.